martes

Galeria de Fotos

Historia

Las minas que hoy se conocen como Minas de San Juancito y El Rosario, fueron explotadas por los Indios Chorotegas, que estaban asentados en la Cuenca del Río Chorotega, en aquel tiempo se conocían como minas de Tegucigalpa, que en dialecto autóctono significa “Cerro de Plata”. Cuando los españoles conquistaron y sometieron a los aborígenes comenzó de nuevo la explotación, fundándose la ciudad de Tegucigalpa en el año de 1580.
Sucesivamente estas minas pasaron a poder privado, siendo sus propietarios los señores Pedro Moncada, Domingo Girón y su hija Dominga Girón sin embargo, debido a que los dueños no tenían capital para explotarlas fueron donadas al gobierno.
En el año de 1877, durante la administración del Doctor Marco Aurelio Soto, se le entrego a la Compañía Rosario de Nueva Cork, una concesión para explotar el oro y la plata de estos yacimientos hasta el año de 1954.
Cuando la compañía Rosario dio inicio a sus operaciones La Aldea de San Juancito contaba con 900 habitantes, sin embargo, una vez que la Compañía llego al máximo de explotación trabajaban diariamente tres mil mineros en la zona de El Rosario, donde estaban las oficinas principales. En esta época se estableció la primera Embajada de los Estados Unidos de América en Honduras.
Lingotes de oro y plata eran llevados en mula desde San Juancito hasta Tegucigalpa.

Esta Compañía Minera opero en Honduras desde 1879 hasta 1954, usufructuando nuestros suelos y bosques por un periodo de 73 años; al retirarse de la zona de El Rosario dono sus instalaciones al gobierno que presidía don Julio Lozano.
Copyrights 2006 AMITIGRA.org, Fundación AMIGOS DE LA TIGRA

miércoles

Recomendaciones

  • Seguir las indicaciones del guia turistico.
  • Tener buena condicion fisica.
  • Portar ropa de montaña para clima helado.
  • Calzado cerrado, bajo y comodo.
  • Portar un botiquin por cualquier emergencia.
  • Ir con una persona que tenga conocimiento de primeros auxilios.
  • Llevar su propia agua para tomar.
  • No separarse del grupo.
  • Precaucion al momento de excursionar en los senderos.

Audiovisual

http://rapidshare.com/files/169186613/La_Tigra_Spot.mp3.html






Firma de Grupo

Estudiantes de la Universidad Tecnologica Centroamericana (UNITEC).

Maria Jose Castillo L.
Cesar Mateo Zuniga C.




Agradecimiento

Agradecemos principalmente a Dios por la culminacion de éste proyecto, a la Fundación Amigos de la Tigra (AMITIGRA) por el apoyo que nos brindaron, y especialmente a la Lic. Omar Guzman por su extraordinaria labor para guiarnos en la elaboración de éste proyecto.

AMITIGRA

En Septiembre de 1993 por Decreto 153 - 93 del Congreso Nacional de Honduras, se transfiere la administración del Parque Nacional La Tigra a la Fundación Amigos de La Tigra (AMITIGRA), organización de carácter privado, sin fines de lucro que adquiere su personería jurídica bajo la Resolución Ejecutiva 186-93. Con la finalidad de la “Conservación Ecológica y Preservación del Potencial Hidrológico del Parque Nacional La Tigra para Beneficio de la Capital y Municipios Aledaños”.