martes

Galeria de Fotos

Historia

Las minas que hoy se conocen como Minas de San Juancito y El Rosario, fueron explotadas por los Indios Chorotegas, que estaban asentados en la Cuenca del Río Chorotega, en aquel tiempo se conocían como minas de Tegucigalpa, que en dialecto autóctono significa “Cerro de Plata”. Cuando los españoles conquistaron y sometieron a los aborígenes comenzó de nuevo la explotación, fundándose la ciudad de Tegucigalpa en el año de 1580.
Sucesivamente estas minas pasaron a poder privado, siendo sus propietarios los señores Pedro Moncada, Domingo Girón y su hija Dominga Girón sin embargo, debido a que los dueños no tenían capital para explotarlas fueron donadas al gobierno.
En el año de 1877, durante la administración del Doctor Marco Aurelio Soto, se le entrego a la Compañía Rosario de Nueva Cork, una concesión para explotar el oro y la plata de estos yacimientos hasta el año de 1954.
Cuando la compañía Rosario dio inicio a sus operaciones La Aldea de San Juancito contaba con 900 habitantes, sin embargo, una vez que la Compañía llego al máximo de explotación trabajaban diariamente tres mil mineros en la zona de El Rosario, donde estaban las oficinas principales. En esta época se estableció la primera Embajada de los Estados Unidos de América en Honduras.
Lingotes de oro y plata eran llevados en mula desde San Juancito hasta Tegucigalpa.

Esta Compañía Minera opero en Honduras desde 1879 hasta 1954, usufructuando nuestros suelos y bosques por un periodo de 73 años; al retirarse de la zona de El Rosario dono sus instalaciones al gobierno que presidía don Julio Lozano.
Copyrights 2006 AMITIGRA.org, Fundación AMIGOS DE LA TIGRA

miércoles

Recomendaciones

  • Seguir las indicaciones del guia turistico.
  • Tener buena condicion fisica.
  • Portar ropa de montaña para clima helado.
  • Calzado cerrado, bajo y comodo.
  • Portar un botiquin por cualquier emergencia.
  • Ir con una persona que tenga conocimiento de primeros auxilios.
  • Llevar su propia agua para tomar.
  • No separarse del grupo.
  • Precaucion al momento de excursionar en los senderos.

Audiovisual

http://rapidshare.com/files/169186613/La_Tigra_Spot.mp3.html






Firma de Grupo

Estudiantes de la Universidad Tecnologica Centroamericana (UNITEC).

Maria Jose Castillo L.
Cesar Mateo Zuniga C.




Agradecimiento

Agradecemos principalmente a Dios por la culminacion de éste proyecto, a la Fundación Amigos de la Tigra (AMITIGRA) por el apoyo que nos brindaron, y especialmente a la Lic. Omar Guzman por su extraordinaria labor para guiarnos en la elaboración de éste proyecto.

AMITIGRA

En Septiembre de 1993 por Decreto 153 - 93 del Congreso Nacional de Honduras, se transfiere la administración del Parque Nacional La Tigra a la Fundación Amigos de La Tigra (AMITIGRA), organización de carácter privado, sin fines de lucro que adquiere su personería jurídica bajo la Resolución Ejecutiva 186-93. Con la finalidad de la “Conservación Ecológica y Preservación del Potencial Hidrológico del Parque Nacional La Tigra para Beneficio de la Capital y Municipios Aledaños”.

Ubicación

El Parque Nacional La Tigra (PNLT), se encuentra localizado en la región central de Honduras a 24 kilómetros al noreste de Tegucigalpa. Posee una extensión de 240.4 km² de los cuáles 75.9 km² corresponden al núcleo de el Parque y 164.5 km2 a su zona de amortiguamiento. Forma parte de los municipios del Distrito Central, San Juan de Flores, Santa Lucía y Valle de Ángeles.


Copyrights 2006 AMITIGRA.org, Fundación AMIGOS DE LA TIGRA

Alturas

El área del Parque Nacional La Tigra es altamente montañosa con elevaciones que oscilan entre los 680 m.s.n.m. en el extremo norte y 2,290 m.s.n.m en el Cerro La Peña de Andino. Al ingresar a la zona de amortiguamiento del Parque Nacional La Tigra por el acceso de El Hatillo, la altura es de 1,400 m.s.n.m. La altura de la zona de amortiguamiento por el acceso noreste del PNLT, es de 1,300 m.s.n.m. en el empalme a San Juancito. El punto más alto accesible al público por los senderos interpretativos es de 2,185 m.s.n.m. en Rancho Quemado.
Copyrights 2006 AMITIGRA.org, Fundación AMIGOS DE LA TIGRA

Clima

El clima en el Parque está dominado por los vientos del noreste que acarrean aire húmedo de la Costa Atlántica y de las áreas nororientales de Honduras que son los que provocan las precipitaciones pluviales en las montañas de La Tigra. El año se divide en estación húmeda y seca causada por la zona de Convergencia Intertropical. La estación dura de Mayo a Octubre y la estación seca de Noviembre a Mayo.
La precipitación pluvial en el PNLT según datos de la estación de EL Nuevo Rosario es de 1,482 mm. como promedio anual. La temperatura oscila entre 5 ºC a 24ºC dependiendo de la época del año.
Copyrights 2006 AMITIGRA.org, Fundación AMIGOS DE LA TIGRA

Importancia Ecológica

Además de su valor hidrológico, el Parque Nacional La Tigra es refugio de vida silvestre y reserva de la flora y de la biodiversidad tropical en general. De acuerdo a la clasificación de Holdrige en La Tigra se encuentran dos grandes zonas de vida: montano bajo subtropical y montano bajo húmedo subtropical. La variedad de ecosistemas de esta área protegida representa un recurso de incalculable valor por su alta biodiversidad.

Flora



Todos los reinos de la naturaleza se encuentran representados en le bosque latifoliado del Parque Nacional La Tigra. Esta biodiversidad se extiende en todos los estratos del bosque, observándose a simple vista sobre los árboles gran cantidad de plantas epifitas desde: helechos, orquídeas, bromeliáceas, helicodiaceas, asteráceas, etc. Se calculan que para cada una de estas clasificaciones existen por lo menos de 50 a 200 especies distintas. También se encuentran dentro de bosque y generalmente sobre rocas, troncos o paredones una gran variedad de líquenes y musgos. Al transitar por los senderos se observan además plantas de beneficio económico como la Pacaya y el Suyate, al igual que plantas prehistóricas como el helecho arborescente. No se puede pasar desapercibido la admirable variedad de plantas arbustivas que posee este bosque.

Es importante recordar que el panorama de la biodiversidad de los bosques nublados cambia de acuerdo a la época del año y la humedad del terreno. El cambio en la temporada de lluvia permite que brote los latentes hongos. En una sola caminata por el sendero Bosque Nublado o La Esperanza el ojo inexperto del visitante puede reconocer fácilmente hasta 50 distintos hongos en formas y colores. Sin embargo los hongos brotan únicamente en los períodos más húmedos del bosque, durante las primeras lluvias, como son los meses de mayo - junio y septiembre - octubre. Los hongos mantienen su mayor belleza de dos a seis días. El hecho de que no se pueda apreciar diariamente a los hongos no significa que han muerto, sus hifas y esporas se encuentran dentro del humus esperando la lluvia para crecer. Muchos árboles no podrían vivir sin los hongos, ya que ellos degradan la materia orgánica y la convierte en nutrientes para las especies vegetales superiores.

La biodiversidad del Parque Nacional La Tigra requiere de estudios sistemáticos y profundos, sin embargo entre las plantas conocidas popularmente se encuentran muchas medicinales como la calaguala y la cañita.
Copyrights 2006 AMITIGRA.org, Fundación AMIGOS DE LA TIGRA

Fauna


El Parque Nacional La Tigra es además refugio y hábitat de gran variedad de especies animales, muchos de ellos actualmente amenazados de extinción. Entre estos se encuentra el Ocelote o Tigrillo, la Guatusa, el Cerdo de Monte, el Cusuco, el León de Montaña o Puma, el Venado Cola Blanca, El Mico de Noche, el Yaguarundí y otros. Las aves migratorias y las aves residentes requieren de este hábitat para su sobrevivencia. Se observan aves cantoras como los ruiseñores y jilgueros y aves en peligro de extinción como la Pava de Montaña, el Quetzal, la Codorniz, Gavilanes, el Tucán verde y otras.

Los ofidios, sauros y anuros son comunes en la zona. La tamagás negra, el Tamagás verde y la bejuquila se observan en el núcleo. El la zona de amortiguamiento se encuentra el coral y el masacuate. Las lagartijas se observan en todo el parque, aunque los sapos y ranas prefieren los sitios húmedos. También existe gran variedad de insectos como avispas, mosquitos, tábanos, comejenes, escarabajos, etc. La mariposa del género Morpho se puede observar en la zona de amortiguamiento, especialmente a baja altura como en San Juancito.
Copyrights 2006 AMITIGRA.org, Fundación AMIGOS DE LA TIGRA

Vías de Acceso

El Parque Nacional La Tigra posee cuatro vías de acceso:

  • Ruta 1 o de El Hatillo: Es la entrada suroeste del parque.
    Se parte de Tegucigalpa a El Hatillo, Los Jutes, Los Limones, Matasanos, Jutiapa y Centro de Visitantes.

  • Ruta 2 o Reales Minas: Es la entrada noroeste del parque.
    Se sigue desde Tegucigalpa hasta Valle de Ángeles, seguidamente se toma la carretera a San Juan de Flores desviándose en su trayecto hacia San Juancito y El Nuevo Rosario. En EL Nuevo Rosario encontrará el Centro de Visitantes y el Eco-Albergue El Rosario. El recorrido total es de 36 Kilómetros, de los cuales 16 Km. son de carretera de tierra. (Acceso recomendado). Para subir los tres Kilómetros de San Juancito a El Nuevo rosario se requiere de un vehículo con doble tracción. Caminando le tomará aproximadamente una hora de esfuerzo fuerte.

  • Ruta 3 o Zamorano:Ruta Danli- El Zamorano o Tegucigalpa - El Zamorano, se toma el desvió a Ojo de Agua, El Naranjal, San Juan de Flores, San Juancito, EL Nuevo Rosario, Centro de Visitantes El Rosario. (Aprox.65 kilómetros). Esta ruta se puede tomar desde la carretera de Talanga a San Juan de Flores, San Juancito, El Nuevo Rosario, Centro de Visitantes El Rosario.

  • Ruta 4 o Cofradía (Entrada occidental): Partiendo desde la Concordia en Tegucigalpa se sigue la carretera hasta Carpintero. Todas las comunidades que se observan en la ruta a Cofradía son parte del Parque, comenzando en Carpintero, como son Casa Quemada, Zepate y Cofradía. (20 kilómetros en carretera de tierra). Esta ruta se puede tomar desde la carretera de Olancho Km7 hacia Cofradía.
    Este acceso se recomienda para vehículos en buenas condiciones.(El acceso desde Cofradía hasta limones requiere autorización de al AMITIGRA).

Servicios


  • Centro de Visitantes y Salón de Eventos
  • Eco Albergues y Área de Campamento

El Parque consta de dos Centros de Visitantes y dos Ecoalbergues, uno en la zona de Jutiapa y otro en la comunidad de El Rosario. El de la zona de Jutiapa, de más reciente fundación, es el mas visitado debido a su cercanía con la ciudad de Tegucigalpa, pero el Ecoalbergue de El Rosario, debido a su pasado minero, resulta sumamente atractivo por lo que ningún visitante puede perderse la oportunidad de conocer ambos sitios.
El Ecoalbergue El Rosario cuenta con instalaciones para alojar hasta 40 personas. También esta a la disposición de los visitantes un cómodo salón para reuniones, retiros, etc. Además cuenta con servicio de cafetería, el cual se le puede proveer comida para usted o para sus reuniones, todo a un bajo costo. Para hacer uso de este salón, por favor comunicarse con las oficinas administrativas con anticipación.












El centro de visitantes de Jutiapa, es el mas visitado del Parque por su proximidad a la ciudad de Tegucigalpa. Este centro ha sido muy utilizado para charlas ambientales, capacitaciones de los guías y campamentos educativos sobre la conservación del medio ambiente. Este centro de visitantes cuenta con una maqueta en donde se representa en su totalidad a la Montaña de La Tigra y La Montaña de San Juancito, contiene además una colección de insectos, afiches, fotos, y algunos souvenir. También cuenta con una cafetería en donde se pueden adquirir ricos bocadillos, entre otros. Tanto este centro como el de Rosario tienen sus puertas abiertas al publico de 8 a.m. hasta las 2 p.m.











  • Interpretación Ambiental

  • Souvenir

  • Guías Turísticos

El costo por servicio de guía a los senderos depende de la ruta que el turista desee. El precio no es fijo.
















El costo por servicio de guía a los senderos depende de la ruta que el turista desee. El precio no es fijo.

Tarifas

  • Accesos:

Ruta 1 o de El Hatillo:

· Carro Particular: Promedio Lps. 250.00 de combustible. (Depende del tipo de carro, tipo de combustible y cuantos Km recorra el carro por galon.)

· Buses: Saliendo del Parque Herrera y El Guanacaste.
Valor: Lps.15.00
Llega a 1 Km. antes del Parque Nacional La Tigra.

· Rapiditos:
Valor: Lps. 20.00
Llega a 5 Km. antes del Parque Nacional La Tigra.

Ruta 2 o Reales Minas:

· Carro Particular: Promedio Lps. 300.00 de combustible. (Depende del tipo de carro, tipo de combustible y cuantos Km recorra el carro por galon.)

· Buses: Saliendo del Boulevard Los Próceres.
Valor: Lps. 25.00
Llega hasta San Juancito, y luego se camina 2 km.

*Las rutas del Zamorano y Cofradía no tienen acceso actualmente.

  • Entrada y Alojamiento:

ENTRADAS AL PARQUE
-Nacionales adultos Lps. 30.00
-Niños menores de 12 años, Tercera edad y discapacitados Lps.15.00
-Extranjeros adultos $10.00
-Niños menores de 12 años, Tercera edad y discapacitados $5.00

ALOJAMIENTO ECOALBERGUE EL ROSARIO / JUTIAPA
-Nacionales adultos Lps. 250.00
-Niños menores de 12 años, Tercera edad y discapacitados Lps.150.00
-Extranjeros adultos $ 25.00
-Niños menores de 12 años, Tercera edad y discapacitados $10.00

ALOJAMIENTO EN ÁREA DE ACAMPAR JUCUARA
-Nacionales Lps. 75.00
-Extranjeros $ 5.00

NOTA:
El valor de la entrada es independiente de los costos de alojamiento y servicios de guías.

Premios

  • Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente y Cervecería Hondureña S.A. de C.V otorgo un diploma a Fundación Amigos de La Tigra “AMITIGRA”.
    Como un reconocimiento por su participación en el PREMIO HONDUREÑO A LA CONSERVACION Y PRETECCION DEL AMBIENTE, y su destacado aporte a favor de los recursos naturales de Honduras.
    Tegucigalpa, Honduras
    5 de junio del 2002

  • Defensoria de los Habitantes de la Republica, en el Marco del VIII Concurso Nacional 1997 “Aportes al Mejoramiento de la Calidad de Vida” otorgo el premio a la categoría Ente Centroamericano, a AMITIGRA, por su labor en la protección ambiental, preservación del recurso hídrico y la biodiversidad en Honduras, incidiendo así en el mejoramiento de la calidad de vida de los centroamericanos.
    San José, Costa Rica
    30 de Octubre de 1997

  • Instituto Nacional de Ambiente y Desarrollo, Programa de Formación de Promotores Ambientales Voluntarios V Promoción “Jorge Ismael Baca Lanza” otorgo el diploma a “AMITIGRA”, por su colaboración y asistencia a los participantes del programa de Formación de Promotores Ambientales Voluntarios, en su V promoción.
    Tegucigalpa, Honduras
    Diciembre 2002 a Septiembre 2003

  • PRRACABUA – HIGIENE RURAL
    El proyecto “Rehabilitación de Acueductos, Pozos y Saneamiento Básico a Nivel Rural”
    otorgo un diploma de agradecimiento a AMITIGRA, por haber actuado como Entidad Ejecutora de los Sistemas de Agua Potable y Saneamiento contribuyendo al desarrollo integral de las Comunidades Rurales de Francisco Morazán.
    Tegucigalpa, Honduras 8 de Diciembre del 2006

Qué hay alrededor?

  • Chalet El Rosario
  • Cantarranas
  • El Piliguin
  • San Juancito